Hace tiempo, mientras buscaba un dato sobre la revista mexicana Conexion Manga (1999), me encontre en su pagina de podcasts, una serie de opiniones respecto a lo que implica o no implica ser Akiba-kei, y su diferencia, con lo otaku.
El debate se originaba a partir de la incoformidad de algunos de sus lectores por el cambio del slogan "Conexión Manga: la revista del otaku" a "Conexion Manga: la revista del Akiba-kei". Pueden escuchar más al respecto en este link (mp3).
La defensa de esta decisión partía del hecho de que hace algunos años, la palabra "otaku" era utilizada en Japón de manera despectiva, mientras que Akiba-kei era un término que podia utilizarse de manera cortés para señalar a las personas aficionadas al consumo de anime y manga.
Con lo que no contaban los directores de la revista era que gracias a la serie de televisión Densha Otoko, la palabra "otaku" se significó de nuevo y perdió las connotaciones ofensivas que tenía: "obseso", "maniaco", "repulso", etc.
Y lo que se les olvidó explicar a la gente de la revista fue el significado etimológico de la palabra "Akiba-kei".
"Akiba" es la contracción de la palabra "Akihabara", el famoso barrio japonés que se distingue por la venta de computadoras y electrónicos, ubicado en Chiyoda-ku, en la parte noroeste de Tokio, a un lado de Suidobashi.
"Kei" quiere decir "con conexión, relacionado a".
De esta manera, el término "Akiba-kei" aplicado a una persona, quiere decir literalmente, "persona relacionada con Akihabara".
Ahora bien, ¿qué es lo que distingue a una persona relacionada con Akihabara?
Bueno, pues en este primer video (que inaugura de manera oficial este blog) pueden notarse las actividades que los Akiba-kei desarrollan en Akihabara, además de la compra compulsiva en las tiendas de la zona.
Presiento que los directivos de Conexion Manga empezarán a darse cuenta que el tratar de buscar un término mas "comerciable" para designar a los lectores de su revista, solo los llevó a adoptar una palabra que incluso en el mismo Japón, implica ser un otaku de tiempo completo, y no sólo ser una persona que toma al anime, al manga o a los videojuegos como hobbie.
Y tu, ¿eres un Akiba-kei o solo un otaku wannabe? :D
Vivir en Japon cambia la vida. Sobre todo, si eres un otaku. :P
A lo largo de mi estancia en la Universidad de Tsukuba, he aprovechado cada fin de semana disponible para ir a los conciertos de banqueta de Akihabara.
Lo que he visto alli y mi experiencia como fanático de la musica pop japonesa "kawaii" de corte idol, han hecho que publique este nuevo blog: ハロー! ヲタ Hello! Wota
Algunos de los lectores de Rorikon blogspot ya han pasado por aquí, y han dejado sus comentarios, los demas (especialmente, los mexicanos) deberían echarle un vistazo. ;)
Desde luego que en Akihabra las conexiones entre lo Akiba-kei y lo rorikon se dieron casi desde el primer momento, como ya reporte en el siguiente video:
Lo que vino luego fue conocer más el mundo de las Akiba-idols, y convertirme en uno de los seguidores más fieles de Imari Kiyoa "Kiyotama" :D
Al principio, me llamo mucho la atención que, a pesar de que algunos de los Akiba-kei me identificaron como el autor de Rorikon blogspot, no le dieron importancia al asunto.
Todavía me da pena cuando alguien me pregunta sobre que tema redacto mi Tesis de Maestría, pero todos son muy amables y no me acosan ni me señalan. ^-^
Lamentablemente, no puedo decir lo mismo de los estudiantes de la Universidad de Tsukuba.
Sus actitudes groseras y ofensivas fueron suficientes para darme cuenta que pese a los discursos de integracion promovidos desde el gobierno japones por Taro Aso, la gente del común no tolera a los otaku, y mucho menos a aquellos que se sienten orgullosos de serlo, como en mi caso. :D
Antes de despedirme, quisiera señalar algun puntos basicos sobre la cultura "wota":
1) Un "wota" es basicamente un otaku de idols femeninas, especialmente cantantes y voces de doblaje.
En la seccion de links de este blog encontraran los nombres de las idols a las que amo, asi como las direcciones de los blogs que ellas escriben cotidianamente desde Japon.
2) Un "wota" realiza wotagei para diferenciarse de los J-pop music fans.
En mi canal de youtube encontraran los videos con las dinamicas de wotagei que ido subiendo, asi como las listas de reproduccion con los videos que otras personas han realizado.
3) El lema de este blog es "ser wota para ser libre" :D
El "wota" es el tipo de otaku mas nuevo que existe, y debido a que su interes se centra en las mujeres de carne y hueso (y no en los dibujos, como los otaku del anime o el manga), suele ser tachado por la sociedad japonesa contemporanea.
Un "wota" no es un fan comun y corriente sino un fan de tiempo completo, a veces obsesivo y consumista.
La misión de Hello! Wota es comunicar correctamente sobre los diferentes aspectos de la cultura wota japonesa y difundir entre los lectores el wotagei.
Dejen sus comentarios y participen en las actividades que aqui se promocionen. :)